Quantcast
Channel: neurosonologia
Viewing all articles
Browse latest Browse all 98

Nuevos criterios para el diagnóstico ultrasonográfico de la placa carotídea ulcerada

$
0
0

Comentario de la Dra. María Rico Santos, residente de Neurología en el Hospital Universitario Central de Asturias

Recientemente se ha publicado en el American Journal of Roentgenology (enlace) una revisión de los criterios diagnósticos de la placa ulcerada. La ulceración de una placa ateroesclerótica se considera un factor de riesgo independiente para el ictus isquémico, pero su detección por métodos no invasivos se ha considerado tradicionalmente dificultosa. Los ultrasonidos, de gran utilidad para la descripción de otras características de la placa, tienen una fiabilidad limitada a la hora de identificar úlceras. Se considera que una concavidad cumple criterios de ulceración si tiene un tamaño mínimo de 2 mm de profundidad x 2 mm de longitud, un fondo bien definido y se observa flujo inverso y lento en el nicho de la supuesta úlcera. Estos son los criterios diagnósticos admitidos desde la publicación del consenso de París (deBray y cols. 1997). Su fiabilidad diagnóstica ha demostrado ser variable, especialmente en las estenosis carotideas de alto grado.
En el artículo que nos ocupa, Muraki y cols. realizaron un estudio preliminar sobre 50 carótidas con estenosis de alto grado, aplicando los criterios clásicos. Tras correlacionar los hallazgos ultrasonográficos y del estudio anatomopatológico de las piezas quirúrgicas obtuvieron una sensibilidad del 44% y una especificidad del 88%; concluyeron que los patrones de flujo no contribuían al diagnóstico y que las limitaciones de tamaño excluían verdaderas úlceras. En su trabajo proponen una reducción de los criterios diagnósticos de deBray, utilizando como criterio primordial la visualización de una concavidad en la placa cuya pared de fondo tenga una ecogenicidad menor que la de la superficie de la placa adyacente (como reflejo de una menor impedancia del tejido blando del trombo respecto a la capa fibrosa que rodea a la úlcera) y descartando el criterio clásico dimensional y el de artefacto de flujo. Tras la aplicación de estos nuevos parámetros en una segunda serie de 30 carótidas, los criterios de Muraki y col alcanzaron una sensibilidad del 85,7% y una especificidad del 81,3%.
Esta revisión ofrece una perspectiva distinta para el diagnóstico de las úlceras en la placa ateroesclerótica, fundamentada en las características de su composición, mientras que los criterios de deBray, enunciados en un momento en el que la calidad de la imagen de los equipos ultrasonográficos distaba mucho de la de los aparatos actuales, pudieron estar influenciados por el temor a que los artefactos aumentasen el número de falsos positivos. No obstante la muestra de pacientes es pequeña y, aunque sus resultados parecen prometedores, sería necesaria su reproducción en otros estudios para confirmarlos.



Viewing all articles
Browse latest Browse all 98