Quantcast
Channel: neurosonologia
Viewing all 98 articles
Browse latest View live

Neurosonología: Fundamentos Físicos de los Ultrasonidos y Diagnóstico Mediante Doppler de las Enfermedades Vasculares Cerebrales

$
0
0

Si hace unos días os hablábamos de la reciente publicación del manual de la SONES, hoy tenemos el placer de presentaros el otro gran libro de neurosonología en español que se ha publicado en los últimos meses. Se trata del imprescindible volumen sobre los fundamentos físicos de las técnicas neurosonológicas del Dr. Alberto Gil Peralta.

El Dr. Gil Peralta es sin lugar a dudas uno de los pioneros de la neurosonología en nuestro páis y uno de los mayores referentes en el estudio de la patología cerebrovascular en España. Su laboratorio de Neurosonología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla ha sido durante años una especie de Meca para los jóvenes neurólogos españoles que quería aprender neurosonología. La sabiduría, el rigor y la experiencia del autor nos regalan un libro imprescindible que nos proporciona las claves necesarias para entender cómo obtenemos la información ultrasonográfica, cómo una onda ultrasónica se convierte en una curva en la pantalla, y cómo los cambios de la morfología de la curva nos dan cumplida cuenta de lo que le ocurre al paciente, más allá de explicaciones simplistas basadas en la correlación velocidad-estenosis, limitantes y al final fuente de múltiples errores. Los cuatro primeros capítulos son, así, un apasionante viaje que nos lleva desde la física a la tecnología, y desde ésta al diagnóstico. Con todo ello en la mochila, el lector puede ya plantearse abordar a su paciente, y en los cuatro capítulos siguientes, que cierran el libro, el autor desgrana minuciosamente los detalles de la exploración mediante Doppler de la circulación extracraneal.

Podéis descargaros un capítulo de muestra aquí, o comprar el libro en este enlace.



Nuevos criterios para el diagnóstico ultrasonográfico de la placa carotídea ulcerada

$
0
0

Comentario de la Dra. María Rico Santos, residente de Neurología en el Hospital Universitario Central de Asturias

Recientemente se ha publicado en el American Journal of Roentgenology (enlace) una revisión de los criterios diagnósticos de la placa ulcerada. La ulceración de una placa ateroesclerótica se considera un factor de riesgo independiente para el ictus isquémico, pero su detección por métodos no invasivos se ha considerado tradicionalmente dificultosa. Los ultrasonidos, de gran utilidad para la descripción de otras características de la placa, tienen una fiabilidad limitada a la hora de identificar úlceras. Se considera que una concavidad cumple criterios de ulceración si tiene un tamaño mínimo de 2 mm de profundidad x 2 mm de longitud, un fondo bien definido y se observa flujo inverso y lento en el nicho de la supuesta úlcera. Estos son los criterios diagnósticos admitidos desde la publicación del consenso de París (deBray y cols. 1997). Su fiabilidad diagnóstica ha demostrado ser variable, especialmente en las estenosis carotideas de alto grado.
En el artículo que nos ocupa, Muraki y cols. realizaron un estudio preliminar sobre 50 carótidas con estenosis de alto grado, aplicando los criterios clásicos. Tras correlacionar los hallazgos ultrasonográficos y del estudio anatomopatológico de las piezas quirúrgicas obtuvieron una sensibilidad del 44% y una especificidad del 88%; concluyeron que los patrones de flujo no contribuían al diagnóstico y que las limitaciones de tamaño excluían verdaderas úlceras. En su trabajo proponen una reducción de los criterios diagnósticos de deBray, utilizando como criterio primordial la visualización de una concavidad en la placa cuya pared de fondo tenga una ecogenicidad menor que la de la superficie de la placa adyacente (como reflejo de una menor impedancia del tejido blando del trombo respecto a la capa fibrosa que rodea a la úlcera) y descartando el criterio clásico dimensional y el de artefacto de flujo. Tras la aplicación de estos nuevos parámetros en una segunda serie de 30 carótidas, los criterios de Muraki y col alcanzaron una sensibilidad del 85,7% y una especificidad del 81,3%.
Esta revisión ofrece una perspectiva distinta para el diagnóstico de las úlceras en la placa ateroesclerótica, fundamentada en las características de su composición, mientras que los criterios de deBray, enunciados en un momento en el que la calidad de la imagen de los equipos ultrasonográficos distaba mucho de la de los aparatos actuales, pudieron estar influenciados por el temor a que los artefactos aumentasen el número de falsos positivos. No obstante la muestra de pacientes es pequeña y, aunque sus resultados parecen prometedores, sería necesaria su reproducción en otros estudios para confirmarlos.


TCD / Carotid Duplex Simposium, Methodist Hospital, Houston TX

$
0
0

El pasado mes de marzo, por segundo año consecutivo, el Hospital Metodista de Houston (TX, EEUU) ha realizado un interesantísimo Simposium sobre tratamiento endovascular del ictus. En su contexto, ha tenido lugar un Simpsium sobre Dúplex carotídeo y transcraneal de enorme interés, con temas que abarcan desde los más elemental a lo más complejo, desde el protocolo básico de estudio ultrasonográfico hasta la monitorización de la endarterectomía o el uso de la ultrasonografía en la UCI neurológica.
Lo mejor de todo es que, para los que no pudimos asistir, ponen a nuestra disposición los pdf de la mayoría de las presentaciones. Los podéis encontrar, junto con el resto de documentación del Simposium endovascular, aquí.


Curso en el Hospital La Paz: “El eco-Doppler color en el estudio vascular cerebral”

$
0
0

Durante los próximos días 1 a 4 de octubre tendrá lugar lugar el curso de formación continuada “El eco-Doppler color en el estudio vascular cerebral” en el Servicio de Neurología y Centro de Ictus del Hospital Universitario La Paz, en Madrid. Organizado por las Dras. Patricia Martínez y Blanca Fuentes, está estructurado en cuatro sesiones teóricas seguidas de prácticas.

Es la tercera edición de este curso que cuenta con la acreditación de la Agencia Laín Entralgo y con el aval científico de la Sociedad Española de Neurosonología (SONES), Sociedad Española de Neurología (SEN), Asociación Madrileña de Neurología (AMN) y Red de Investigación Cooperativa Neurovascular (RENEVAS).

Tiene un completo y atractivo programa que detallamos a continuación:

Lunes 1 de octubre de 2012
16:00-16:05 Presentación del curso. Exuperio Díez-Tejedor.
16:05-16:35 Bases físicas y propiedades de los ultrasonidos. Efecto Doppler. Jéssica Fernández Dominguez.
16: 35-17:00 Transductores. Resolución. Eco pulsado. Artefactos. Patricia Martínez Sánchez.
17:00-17:45 Anatomía de los vasos cerebrales extracraneales.
Eco-Doppler color cerebral extracraneal. Jorge Fernández
17:45-18:15. Pausa café.
18:15-20:00 Práctica I. Realización del eco-Doppler color de arterias cerebrales extracraneales. Lorena Cuéllar, Fernando Díaz, Jorge Fernández, Marta Martínez y Patricia Martínez.

Martes 2 de octubre de 2012
16:00-16:30 Eco-Doppler color de arterias cerebrales extracraneales. Criterios diagnósticos de estenosis y oclusión de la circulación anterior. Fernando Díaz Otero.
16:30-17:00 Eco-Doppler color de arterias cerebrales extracraneales. Criterios diagnósticos de estenosis y oclusión de la circulación posterior. Robo de Arteria Subclavia. Gemma Reig Roselló.
17:00-17:30 Patología de la pared del vaso. Análisis de la placa, grosor íntima-media. Displasia fibromuscular. Vasculitis. Andrés García Pastor.
17:30-18:00. Pausa café
18:00-20:00 Práctica II. Realización del eco-Doppler color de arterias cerebrales extracraneales. Blanca Fuentes, Ana García, Andrés García, Gemma Reig, Patricia Martínez

Miércoles 3 de octubre de 2012
16:00-16:30 Anatomía de los vasos intracraneales. Realización de eco-Doppler color transcraneal. José Manuel Valdueza.
16:30-17:00 Detección de estenosis intracraneales. José Manuel Valdueza.
17:00-17:30. Estudio de la hemorragia cerebral mediante eco-Doppler color transcraneal. Aneurismas y malformaciones ateriovenosas. Patricia Simal.
17:30-18:00. Pausa café.
18:00-20:00 Práctica III. Realización del eco-Doppler color de vasos cerebrales intracraneales. Lorena Cuéllar, Marta Martínez, Patricia Martínez, Patricia Simal, José Manuel Valdueza

Jueves 4 de octubre de 2012
16:00-16:30 Anatomía de las venas cerebrales. Trombosis venosa cerebral. José Manuel Valdueza.
16:30-16:50 Eco-Doppler color transcraneal en la detección de cortocircuito derecha-izquierda. Patricia Martínez Sánchez.
16:50-17:20 Estudio y monitorización de la hidrocefalia mediante eco-Doppler color transcraneal. Estudios hemodinámicos: reserva funcional cerebral. María Alonso de Leciñana.
17:20-17:45 Estudio de la insuficiencia valvular yugular en la amnesia global transitoria. Marta Martínez Martínez.
17:45-18:15. Pausa café
18:15-20:00 Práctica IV. Realización del eco-Doppler color de vasos cerebrales intracraneales. María Alonso de Leciñana, Antonio Cruz, Marta Martínez, Patricia Martínez, José M. Valdueza

Número máximo de alumnos: 25.
Inscripción: Sra. Rosa Reoyo. Unidad Administrativa de Formación Médica Continuada
Ed. Docencia. HULP. Teléfono: 912071265 / 917277039. Email: cursosfc.hulp@salud.madrid.org


SONES 2011: Reserva hemodinámica cerebral en SAHOS y obesidad

$
0
0

Hace unos meses os ofrecimos parte de las sesiones que configuraron la reunión anual de la SONES de 2011. Os traemos hoy la penúltima de ellas. Siempre en torno al tema de la reserva hemodinámica cerebral, el Dr. Óscar Ayo, del Hospital Universitario de Albacete, nos ofreció una interesante charla en la que nos mostró el trabajo que durante los últimos años ha venido desarrollando el grupo de Albacete en torno a la reserva hemodinámica cerebral en entidades tales como la cefalea hípnica, el SAHOS o la obesidad. Muy interesante.


Taller de Neurosonología para Residentes del Hospital Gregorio Marañón

$
0
0


Los próximos días 19 y 20 de octubre de 2012 se celebrará en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, en Madrid, la 3ª edición de su Taller de Neurosonología para Residentes. Se ofrecen 20 plazas que pueden ocupar médicos residentes de neurología a partir de R2 de Hospitales de la Comunidad de Madrid.

El taller, dirigido por los Drs. F. Díaz Otero y A. García Pastor, tiene una orientación teórico-práctica y cuenta con un programa muy atractivo que podéis ver a continuación:

El plazo de inscripción estará abierto desde el 17 de septiembre al 1 de octubre de 2012. Los interesados deberán enviar una solicitud a tallerneurosonologia@gmail.com, indicando nombre y apellidos, hospital y año de residencia, junto con una carta de autorización del Jefe de Servicio o Unidad de Neurología. Dicha carta puede ser enviada a tallerneurosonologia@gmail.com o al fax nº 91 586 83 39.

La adjudicación de plazas se realizará por riguroso orden de llegada de las solicitudes, aceptando un
máximo de 2-3 residentes por centro para asegurar una adecuada representación de los diferentes
hospitales de la Comunidad de Madrid.


Utilidad del dúplex transorbitario para la valoración de la atrofia del nervio óptico en las enfermedades desmielinizantes

$
0
0

Un comentario de la Dra. Jéssica Fernández Domínguez, del Centro Médico de Asturias, sobre su artículo de reciente publicación en Revista de Neurología (ver artículo original)

Cada vez es más frecuente el uso del dúplex en neurología, especialmente para el estudio de patología cerebral vascular, pero también en el estudio de otras patologías neurológicas como la enfermedad de Parkinson o el estudio de nervios periféricos, como el nervio mediano. Recientemente hemos publicado un estudio piloto sobre su posible utilidad para la detección de atrofia del nervio óptico (NO) en las enfermedades desmielinizantes, especialmente en la esclerosis múltiple. Para ello, realizamos un estudio prospectivo de tipo casos-control sano. En total se incluyeron 31 casos y 24 controles sanos, previa firma de consentimiento informado. El grupo de los casos estaba conformado tanto por pacientes con diagnóstico de síndrome clínico aislado como por pacientes con el diagnóstico de esclerosis múltiple en cualquiera de sus formas (recurrente –remitente, primaria progresiva y secundariamente progresiva). Asimismo se recogieron diferentes datos demográficos en ambos grupos, y en el grupo de casos se recogieron datos relacionados con la enfermedad: tratamientos que realizaba el paciente, pruebas complementarias realizadas (presencia de bandas oligoclonales (BOC), potenciales evocados visuales (PEV) alterados, lesiones en RM Craneal y cervical…).

Los datos del estudio arrojaron una diferencia estadísticamente significativa en cuanto al diámetro del NO, que se encontraba reducido en el grupo de casos frente al grupo control sano. Un ulterior análisis mediante curva de ROC mostró que un diámetro de unos 3,05mm predecía, con una sensibilidad entorno al 71% y una especificidad del 100%, la pertenencia al grupo de casos. Posteriormente realizamos un subanálisis del grupo casos para comparar los hallazgos ultrasonográficos (disminución del grosor del tamaño del NO) con la presencia de antecedentes previos de neuritis óptica, la existencia de PEV alterados o la presencia de BOC, sin que se obtuviesen diferencias estadísticamente significativas, si bien en todos los casos estudiados se obtuvo un valor medio de diámetro de NO por debajo de 3,05mm.

En conclusión, nuestro estudio arrojó una serie de datos interesantes: por una parte, se confirmó la hipótesis principal en la que se pretendía valorar diferencias en el diámetro del NO en pacientes con enfermedad respecto a pacientes sanos, de modo que la reducción significativa del tamaño del NO en los casos se podría traducir en existencia de atrofia de dicho nervio. Adicionalmente, la valoración del diámetro del NO mediante ultrasonidos se mostró como una prueba sensible y muy específica a la hora de determinar la pertenencia al grupo de casos o probandos sanos. Asimismo, un dato muy interesante que encontramos fue que en el grupo de casos se obtuvieron valores significativamente reducidos del tamaño del NO, incluso en aquellos en los que no existían antecedentes previos de haber padecido una neuritis óptica o de daño del NO en los PEV, lo cual puede traducirse en una pérdida axonal progresiva y silente en estos pacientes, datos que son superponibles a los obtenidos en estudios previos realizados con la tomografía por coherencia óptica (TCO). Si bien estos datos nos animan a suponer que la ecografía del NO puede ser una prueba útil, fiable y específica a la hora de determinar la existencia de atrofia del mismo en enfermedades desmielinizantes, no podemos obviar que se trata de un estudio piloto realizado en una serie pequeña de pacientes. Futuros estudios deberán confirmar los datos aquí obtenidos y su utilidad comparada con otras pruebas diagnósticas realizadas en la actualidad, como son los PEV y la TCO.


Nueva guía de la SONES: cuantificación ultrasonográfica de la estenosis carotídea

$
0
0

Se ha publicado en la revista Neurología la segunda guía oficial de la SONES. Después de la guía sobre el diagnóstico ultrasonográfico de la parada circulatoria cerebral, que podéis encontrar en la sección “Guías de la SONES” de nuestra web, surge este segundo consenso, que podéis leer pormenorizadamente aquí. Esperamos que sea útil para todos los que practicamos la neurosonología.



Utilidad de la neurosonología en el diagnóstico de la hidrocefalia aguda

$
0
0


Comentario de la Dra. Inmaculada Díaz-Maroto, del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete

Recientemente ha sido publicada en la Revista de Neurología una “Imagen del mes” a propósito de la utilidad de la ecografía en modo B transcraneal y orbitaria en el diagnóstico de la hidrocefalia aguda (ver artículo original).
Se describe el caso de un paciente ingresado en la Unidad de Ictus de nuestro centro por una hemorragia subaracnoidea difusa con invasión ventricular, que presentó un deterioro fluctuante del nivel de conciencia, con tendencia a la somnolencia, en las primeras horas de evolución. Por este motivo, se realizó de forma urgente un dúplex transcraneal y orbitario que mostraron una dilatación del III ventrículo y un engrosamiento del complejo vaina-nervio óptico, que sugerían el desarrollo de una hidrocefalia aguda con aumento de la presión intracraneal. Una TC craneal realizada inmediatamente después confirmó la sospecha diagnóstica. Tras la colocación de un drenaje ventricular externo, se produjo una normalización de los parámetros ecográficos mencionados y una mejoría clínica significativa.
En los últimos años está aumentando el conocimiento sobre la información morfológica y hemodinámica cerebral, más allá de la patología cerebrovascular isquémica. Este es el ejemplo de la patología hemorrágica [1,2] y así lo ilustra este caso. Si bien hay muchos pacientes en los que otros métodos nos aporta una información suficiente desde el punto de vista clínico, valga nuestro caso como ejemplo de la utilidad que puede alcanzar la Neurosonología en casos apropiados.

Referencias bibliográficas:
1. Santamarina E, Delgado-Mederos R, Rubiera M, Delgado P, Ribó M, Maisterra O et al. Transcranial Duplex Sonography for Monitoring Hyperacute Intracerebral Hemorrhage. Stroke. 2009;40:987-990

2. Hernández NL, Escrivá AG, Jordá JM. Study of the diameter of the third ventricle with transcraneal sonography. Neurologia. 2007; 22(8):507-10.


Caso problema #1

$
0
0

Comenzamos con este caso una nueva sección en Neurosonología. Presentaremos casos problema recogidos de nuestra práctica clínica, en forma de fotos o vídeos y os propondremos varias opciones diagnósticas en forma de respuestas con opción múltiple. Podréis elegir la que consideréis más apropiada y posteriormente verificar la corrección de vuestra elección.

Os animamos igualmente a enviarnos vuestros casos curiosos o difíciles, que serán valorados para su publicación en esta sección.

Comenzamos hoy con un vídeo del Dr. Óscar Ayo, del Hospital Universitario de Albacete. Se trata de un Dúplex carotídeo que planteó problemas diagnósticos.
 

 
Lo más llamativo, como habréis notado es la ausencia de señal de color en una zona del bulbo carotídeo. A continuación os proponemos las cinco opciones que se barajaron en su momento para que elijáis la que os parezca correcta.
 


 
En la página 2 de este post encontrarás la respuesta.

Caso problema #2

$
0
0

Nuevamente desde Albacete el Dr. Óscar Ayo nos somete a la prueba de un segundo caso. Como siempre propondremos varias alternativas diagnósticas para elegir una y podréis comprobar posteriormente si vuestra elección ha sido correcta.

En esta ocasión la imagen que presentamos corresponde a un paciente que, tras un viaje prolongado reciente, ha sufrido un accidente isquémico transitorio. Los estudios Doppler cervical y transcraneal han sido normales, pero encontramos lo siguiente tras 4 ciclos cardiacos de la administración de suero batido con aire.

Caso 2 Shunt masivo en basal copia

Ante este resultado, el diagnóstico más probable es:

 
En la página 2 de este post encontrarás la respuesta correcta.


Ultrasonidos y disección carotídea

$
0
0

Hace aproximadamente un mes se celebró la Reunión Anual de la SONES, en Barcelona. Centrada en la utilización de las técnicas ultrasonográficas en la guardia de Neurología, contó con una nutrida asistencia de público y con buenas críticas por parte de la mayoría de los asistentes. Para los que no pudisteis estar allí procederemos a colgar las presentaciones durante las próximas semanas.

Comenzamos hoy con la charla titulada “Ultrasonidos y disección carotídea”, a cargo del Dr. Manuel Rodríguez Yañez, neurólogo del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. Que la disfrutéis.
 


New Trends in Neurosonology and Cerebral Hemodynamics – an Update

$
0
0

permed-2012-poster-a3.inddEste es el título de un libro de 500 páginas basado en las principales contribuciones científicas presentadas en el 16th Meeting of the European Society of Neurosonology and Cerebral Hemodynamics (ESNCH), que tuvo lugar en Munich en el año 2011. El libro reúne las conferencias invitadas al congreso y algunas de las mejores contribuciones originales y, en la práctica, constituye un completo repaso a los conocimientos actuales en torno a la Neurosonología.

Editado por Eva Bartels, Susanne Bartels y Holger Poppert, el libro está disponible para descargar gratuitamente en formato pdf (capítulo a capítulo) en este enlace. Celebramos esta loable iniciativa y os recordamos que, hasta el 24 de febrero, está abierto el plazo para la remisión de abstracts a la Reunión Europea del año 2013, que se celebrará en Oporto entre los días 24 y 27 de mayo.


Caso problema #3

$
0
0

En este caso problema, que nos remite la Dra. María Rico, del Hospital Universitario Central de Asturias, desde su rotación en Albacete, os presentamos directamente dos imágenes para que formuléis el diagnóstico. En esta ocasión no hay información clínica, debéis diagnosticar al paciente a partir de la iconografía.

En primer lugar os mostramos un registro de la arteria carótida común derecha:

1.-ACCD

Y esta es la arteria vertebral derecha:

2.-AVD

¿Cuál es el diagnóstico?

En la página 2 de este post encontrarás la respuesta correcta


Curso de neurosonología de la región de Murcia

$
0
0

arrixaca

Los días 3 y 4 de mayo tendrá lugar el primer curso de neurosonologia de la región de Murcia. El objetivo del curso es aportar los conocimientos básicos, teóricos y prácticos, de Doppler y de la realización de la técnica a neurólogos que no estén muy familiarizados con ella. El curso es eminentemente práctico y va dirigido al aprendizaje del manejo de los aparatos, y de la técnica orientado a la adquisición de unos conocimientos básicos en Doppler.

Está dividido en una parte teórica y una práctica que consistirá en talleres de pequeños grupos.

Coordinadores: Ana Morales Ortiz y Jose Manuel Moltó Jordá

Coordinadores locales: Cesar Lucas Ródenas y Lorenza Fortuna

Profesores: Jose Manuel Moltó Jordá, Cesar Lucas Ródenas, Lorenza Fortuna, Antonio Torres, Juan Buendía Martínez, Teresa Frutos, Nicolás López

Lugar de realización: Hospital Virgen de la Arrixaca ( Murcia). Hospital Santa Lucía (Cartagena)

Número de participantes: máximo 35

Curso avalado por la SONES, acreditado por el Servicio Murciano de la Salud y Avalado por la Sociedad Murciana de Neurología

 

PROGRAMA:

PARTE TEORICA: (Viernes 3 Mayo, mañana)

 Aula 1 Pabellon docente del Hospital Virgen de la Arrixaca

8.30-8.40 h Presentación: Lorenza Fortuna y César Lucas

8.40-9.00 h Bases físicas de los ultrasonidos. JM Moltó

9.00-9.20 h Protocolo de estudio carotídeo. Doppler continuo y dúplex. Teresa Frutos

9.20-9.40 h Protocolo de estudio transcraneal. DTC y Dúplex transcraneal. Nicolás López

9.40-10.00 h Grosor íntima-media y placas carotídeas. JM Moltó

10.00-10.30 h Estenosis carotídea: Valoración carotídea JM Moltó

10.30-11.00 h Estenosis carotídea: Repercusión distal, suplencias. Nicolás López

 

11.00-11.20 h Coffee-break

11.20-11.40 h Estenosis vertebrales y síndrome de robo subclavio.  Lorenza Fortuna

11.40-12.00 h Estenosis intracraneales. Juan Buendia

12.00-12.30 h Foramen oval permeable, microembolias y reserva vascular. Antonio Torres

12.30 -13.00 h Estudio de parénquima cerebral. Nicolás López

13.00-13.20 h Arteritis temporal. Lorenza Fortuna

13.20-13.40 h Muerte cerebral y estudio de vasospasmo.  Ana Morales

13.40-14.00 h Ecopotenciadores. JM Moltó

14.00-14.20 h Estudio de órbita, nervio periférico, etc…. Nuevas perspectivas. Nicolas López

14.20-14.30 Conclusiones.

14.30-16.30 h Comida.

 

PARTE PRACTICA (división en grupos de los alumnos):

16.30-20.00 h (Viernes 3 de Mayo, tarde)

Profesores en HUVA: Nicolás López, César Lucas, Tere Frutos, Juan Buendia,

Profesores en Sta Lucia: Lorenza Fortuna, JM Moltó, Antonio Torres.

8.30-13.00 horas. (Sábado 4 de Mayo, mañana)

Profesores en HUVA: César Lucas, Tere Frutos, Juan Buendia, JM Moltó

Profesores en Sta Lucia: Lorenza Fortuna, Antonio Torres, Nicolás López



Caso problema #4

$
0
0

Las imágenes que mostramos se corresponden al dúplex cervical y al Doppler transcraneal del sistema vertebrobasilar de un paciente de 83 años que ingresa en la Unidad de Ictus por un síndrome motor puro izquierdo (NIHSS 8).
A las 8 horas de la realización de este estudio el paciente presenta deterioro importante del nivel de conciencia con hemiplejia izquierda y desviación oculocefálica hacia la derecha (NIHSS 22).

Arteria vertebral derecha:
AV DCHA

Arteria vertebral izquierda:
AV IZDA

Arteria basilar insonada a 78 mm de profundidad:
A BAS

Arteria basilar insonada a 94 mm de profundidad:
A BAS 94

Arteria cerebral posterior derecha P2:
ACP P2

Arteria cerebral posterior izquierda P2:
ACP P2 izda

¿Cuál es el diagnóstico?

En la página 2 de este post encontrarás la respuesta correcta


Curso de Neurosonología en el Hospital Universitario La Paz

$
0
0

La Paz University Hospital, in Fuencarral-El Pardo district in Madrid (Spain).
Durante los próximos días 7 a 10 de octubre tendrá lugar lugar el curso de formación continuada “Actualización en Neurosonología: técnicas ultrasonográficas en las enfermedades neurológicas” en el Servicio de Neurología y Centro de Ictus del Hospital Universitario La Paz, en Madrid. Organizado por las Dras. Patricia Martínez y Blanca Fuentes, está estructurado en cuatro sesiones teóricas seguidas de prácticas.
Es la cuarta edición de este curso que cuenta con la acreditación de la Agencia Laín Entralgo y con el aval científico de la Sociedad Española de Neurosonología (SONES), Sociedad Española de Neurología (SEN) (solicitado), Asociación Madrileña de Neurología (AMN) y Red de Investigación de Ictus INVICTUS.
Tiene un completo y atractivo programa que mostramos a continuación


Caso problema #5

$
0
0

El caso problema número 5 nos lo envían las Dras. Vanesa Fraga, de la Coruña y Ana López, de Ciudad Real.

Presentamos el caso de una mujer de 63 años, a la cual se realiza estudio Doppler TC tras sufrir un ictus en territorio de ACM izquierda. Se realiza monitorización sonográfica durante varios minutos de dicha arteria, con la paciente dormida:

Doppler

Aquí pueden ver un detalle del registro:

Detalle

A continuación les planteamos cinco opciones diagnósticas:

En la página 2 de este post encontrarán la respuesta correcta


IV Taller de Neurosonología para Residentes del Hospital Gregorio Marañón

$
0
0

Marañón
El IV Taller de Neurosonología para Residentes, coorganizado por los Dres. Díaz Otero y García Pastor, del Laboratorio de Neurosonología, Unidad de Ictus, Servicio de Neurología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, es un taller teórico-práctico, intensivo, impartido por expertos en neurosonología de varios hospitales, donde se abordan los principales campos de estudio y diagnóstico neurosonológico que se llevan a cabo en patología cerebrovascular. Las clases teóricas se alternan con talleres prácticos en los que los participantes, divididos en pequeños grupos, tienen la oportunidad de comentar con los profesores, los aspectos prácticos de las exploraciones. Finalmente el curso cuenta con un examen de evaluación de los conocimientos adquiridos, y una valoración de los ponentes y de los aspectos del curso, encaminados a mejorar el mismo en siguientes ediciones


Certificado de capacitación en Neurosonología

$
0
0

estudiantes
La Sociedad Española de Neurología (SEN) organiza por tercera ver un examen de capacitación de técnicas diagnósticas de Neurosonología. La filosofía del mismo es acreditar la capacidad teórica y práctica de los aspirantes a realizar las exploraciones neurosonológicas disponibles en nuestro medio para la práctica clínica.
La SEN, a través del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebovasculares ha creado un tribunal para la organización del examen, a la vez que ha solicitado la colaboración de nuestra sociedad.

Por ello, y como se describe en las bases, las cuales se pueden consultas en el enlace de más abajo, se precisa un mínimo de experiencia práctica, así como una nota mínima en un examen teórico que abarca todos los aspectos de la Neurosonología clínica actual.

La bibliografía propuesta es el texto de Neurosonología publicado por la SONES. Esto concreta los conocimientos requeridos en un único texto, en español y con un temario que coincide con los aspectos de la neurosonología que se exigen en este examen.

El examen tendrá lugar durante la LXV Reunión Anual de la SEN.

Fecha: 19 de noviembre de 2013

Hora: 17:30 h

Lugar: Palacio de Congresos de Cataluña

Examen: una primera parte teórica con 50 preguntas tipo test a responder en 60 minutos. Una parte práctica en la que se evaluará el conocimiento del Doppler transcraneal (o dúplex transcraneal según elección del alumno) y el dúplex carotídeo.

Bibliografía recomendada: Neurosonología. Aplicaciones diagnósticas para la práctica clínica. P. Irimia, T. Segura, J. Serena, J. M. Moltó, Sociedad Española de Neurosonología. Editorial Panamericana. S

La convocatoria permanecerá abierta hasta el 15 de octubre de 2013. Las bases del examen se pueden encontrar en este enlace


Viewing all 98 articles
Browse latest View live